sábado, 6 de abril de 2019

Datos curiosos sobre la biodiversidad en CR

5 Datos curiosos sobre la Biodiversidad de Costa Rica

 

Sus parques nacionales son mundialmente reconocidos:

hechos curiosos de costa rica
Costa Rica tiene dentro de sus fronteras cuatro sitios que son Patrimonio Mundial de la UNESCO.
 Se trata del Parque Nacional La Amistad, el Parque Nacional Isla del Coco, el Parque de Conservación Guanacaste y las Esferas de Piedra.
El Parque Nacional La Amistad fue uno de los primeros parques nacionales compartido entre dos países (Panamá y Costa Rica). El Parque Nacional de la Isla del Coco tiene una amplia gama de grandes animales marinos, como el tiburón martillo. Los otros dos parques también abundan en maravillas culturales y naturales.

Líder mundial en conservación

costa rica datos importantes
Costa Rica solo ocupa el 0.03% de la superficie terrestre del mundo. Sin embargo, contiene el 5% de la biodiversidad de la tierra. Hay aproximadamente 500.000 especies de mamíferos y de vida marina. Más del 25% del territorio del país centroamericano está bajo protección ambiental. Es probable que los viajeros tengan encuentros únicos con animales exóticos y oportunidades para verlos en su habitad natural.

Es el hogar del colibrí

datos importantes de costa rica
Costa Rica alberga la sexta parte de las más de 300 especies de colibríes de todo el mundo.
Estas pequeñas aves tienen patrones de plumas que componen cientos de combinaciones de colores. Sus pequeños corazones laten más de 1200 veces por minuto y sus alas se balancean de 50 a 200 veces por minuto. Esta es una de las razones por las que deben alimentarse de cinco a ocho veces al día.

Su área marina sobrepasa su área terrestre

temas interesantes de costa rica
La superficie marina de Costa Rica es 10 veces más grande que su superficie terrestre. Su zona marítima es de 580.000 km², mientras que la superficie terrestre es de solo 52.100km². La mayoría del territorio oceánico de Costa Rica está formado por parques marinos y reservas naturales, que están protegidos.
La oportunidad de buceo en el océano es inmensa ya que ambas costas del condado ofrecen exquisitos paisajes submarinos. En el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo en la costa del Caribe, se han documentado más de 600 especies de moluscos dentro de un radio de 5 km en el arrecife.

La esperanza de vida es una de las más altas del mundo

por que dicen que costa rica es el pais mas feliz del mundo
Los ciudadanos costarricenses viven, en promedio, un poco más de los 77 años. La Península de Nicoya, es una de las siete Zonas Azules (áreas con una población alta de personas que viven por encima de 100 años). Además de ser un país relativamente pacífico, las familias son muy unidas y existe un fuerte sentimiento de comunidad.
Muchos costarricenses también están involucrados en la agricultura, la pesca y otros campos activos de trabajo, lo que podría contribuir a su bienestar. Además, de acuerdo con el Happy Planet Index, Costa Rica es uno de los cinco países más felices del mundo.

Áreas protegidas y parques nacionales

Áreas Protegidas y Parques Nacionales de Costa Rica

La Biodiversidad
El término biodiversidad se refiere a la cantidad de especies, animales y vegetales que viven en un lugar. En su sentido más amplio biodiversidad significa vida sobre la tierra. El término biodiversidad se empezó a utilizar en 1985.
El número de especies que habitan la Tierra es muy grande, hasta la fecha se han contado cerca de un millón setecientas mil especies. Actualmente es motivo de preocupación el hecho de que las actividades humanas han reducido la biodiversidad a escala mundial, se han perdido poblaciones animales y vegetales. Cerca de seis mil especies están en peligro de extinción, sin embargo nuestro país protege su biodiversidad por medio de Parques Nacionales, Reservas y Áreas Protegidas.
Biodiversidad
Especies esperadas en Costa Rica. Distribución porcentual por grupo taxonómico
¿Por qué Costa Rica es tan biodiversa?
Existen varios factores que contribuyen para que nuestro país sea tan rico en biodiversidad. Estos son:

  1. Posición geográfica: Costa Rica está situada en el neotrópico —que corresponde a las zonas tropicales del continente americano—, y por esta razón recibe más energía solar a lo largo del año.

  2. Historia geológica: En la formación del país se han dado varios procesos geológicos de vulcanismo y levantamiento del fondo marino (orogénesis), que han dado como resultado diferentes tipos de suelos, sobre los que crecen distintos tipos de plantas.
    También, la aparición de un puente ístmico entre dos masas continentales (América del Norte y América del Sur) permitió el paso de algunos grupos de plantas y animales en ambas direcciones y el establecimiento de estas especies en la nueva zona centroamericana.

  3. Altitud: El sistema montañoso que poseemos provee numerosos y variados microclimas a los que se adaptan plantas y animales.

  4. Clima: El clima está determinado por la latitud, la temperatura, el viento, la humedad del aire y la precipitación. Todos estos elementos participan en las características climáticas de un lugar determinado. Estas condiciones nos hacen un país privilegiado en riqueza natural.
Conozcamos algo más sobre nuestra biodiversidad
Es importante comprender que todos estos factores se relacionan y actúan en forma conjunta.
En Costa Rica convivan más de medio millón de especies, que representan el 4% de las especies que existen en el mundo.
De este medio millón de especies, un poco más del 70% insectos. Es decir, en nuestro país, conviven con la especie humana cerca de 360.000 diferentes especies de insectos. Después de los insectos, los grupos que más numerosos son los hongos, las bacterias y otros invertebrados como arañas, crustáceos (camarones, langostas y cangrejos), entre otros.
Los grupos que más se conocen en el país son las plantas y los vertebrados (anfibios, reptiles, aves, mamíferos y peces). En estos grupos se ha descrito cerca del 83 y 81 % de las especies estimadas, respectivamente. Las especies terrestres son mejor conocidas que las marinas.
Costa Rica es 10 veces más grande debido a que nos pertenecen grandes áreas de mar en ambas costas. Sin embargo, conocemos un pequeño porcentaje de la biodiversidad que allí existe.

Imagen relacionada
Imagen relacionada

Imagen relacionada

Imagen relacionada

Resultado de imagen para Áreas Protegidas y Parques Nacionales de Costa Rica
Imagen relacionada

Porque tanta biodiversidad en Costa Rica

BIODIVERSIDAD EN COSTA RICA

Costa Rica se encuentra en el hemisferio Norte, a medio camino entre el Ecuador y el Trópico de Cáncer, al sur de América Central, limita al norte con Nicaragua con la que comparte 300 km. de frontera y al sur con Panamá con la que comparte 363 km., al oeste con el Océano Pacífico y al Este con el Mar Caribe.

BIODIVERSIDAD EN EL CARIBE

El Caribe de Costa Rica está ubicado en la provincia de Limón y por su ubicación geográfica está en la zona tropical, es un área dominada por abruptas montañas, colinas, gran número de ríos, extensas llanuras de inundación y un litoral de 212 km. sobre el Mar Caribe.
Debido a que el rango de altitud es muy amplio se localizan Zonas de Vida muy diferentes, que incluyen desde paisajes litorales a nivel del mar hasta paisajes de páramo sobre los 3.000 mts. de altitud, esto ha establecido una pluralidad de microclimas y una gran influencia sobre la biodiversidad, que destaca por el elevado número de especies animales y vegetales y por la variedad de ecosistemas.
El Caribe cuenta con más de 40 áreas naturales protegidas entre las que destacan los Parques Nacionales Tortuguero y Cahuita, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, el de Barra del Colorado, Hitoy Cerere o las Reservas Indígenas de la Cordillera de Talamanca. También hay que mencionar las playas del Caribe Sur como las más hermosas de Costa Rica, entre ellas Punta Cahuita y Puerto Vargas, con una barrera de coral única en su género, las de Puerto Viejo, Cocles, Chiquita, Punta Uva y Manzanillo o la salvaje Punta Mona.

GEOGRAFÍA

Las formas más antiguas y prominentes en el relieve de la región caribeña las encontramos en la Cordillera de Talamanca, donde se evidencia que sus cimas estuvieron cubiertas por glaciares en la última edad del hielo; formada por rocas volcánicas y sedimentarias marinas durante la era Terciaria y cuyo levantamiento se debió a la presión que ejercía la placa del Coco al moverse hacia el Este contra la placa del Caribe.
La Cordillera de Talamanca tiene una longitud de 180 km., se inicia al este del Valle Central con una orientación noroeste-sureste, con dos filas perpendiculares al eje, una hacia el Pacífico y la Fila de Matama, una pendiente suave hacia el sector del Caribe, y continúa en la República de Panamá con el nombre de Cordillera de Chiriquí. Cuenta con picos que superan los 3.000 mts. de altitud, como el Cerro de la Muerte, el Cerro Kámuk y el Cerro Chirripó, el más alto del territorio nacional, con 3.820 msnm.
La región caribeña comenzó a rellenarse con material proveniente de erupciones volcánicas y con los sedimentos aluviales aportados por los ríos que descienden de la Cordillera Central, así aparecieron las Llanuras del Norte, las tierras bajas de Limón y el litoral del Caribe, de superficie plana, que se estrechan hacia el Sur hasta desaparecer en Cahuita.
El Valle de la Estrella es un valle inter montano, delimitado por las estribaciones de la Fila de Matama y la Cordillera de Talamanca, con una pendiente que declina hacia la costa de Cahuita. Al sur de éste se encuentra el extenso valle fluvial del río Sixaola, donde confluyen los ríos Telire, Coen, Lari, Urén y Yorkin, región conocida como Valle de Talamanca o Baja Talamanca, una zona plana rodeada de cerros con vegetación exuberante.

CUENCA HIDROGRÁFICA

La Vertiente del Caribe cuenta con una compleja red hidrográfica, sus ríos largos y anchos descienden desde las cordilleras hacia el mar Caribe con bastante caudal debido a las frecuentes lluvias, atravesando en su cauce inferior extensas llanuras donde son frecuentes los cambios de cursos, la formación de meandros y canales que comunican unos ríos con otros.
Entre los principales ríos de la vertiente Atlántica encontramos el río San Juan, que marca el límite internacional con Nicaragua y reparte sus aguas al río Colorado, y recibe aguas del río Sarapiquí, y el río Tortuguero que conforma una red de canales, lagunas navegables y llanuras inundadas muy pintorescas.
Los ríos que descienden de la Cordillera Central hacia las llanuras del Norte conforman una de las redes de cuencas más extensas del país, destacan aquí el río Reventazón que comparte sus aguas con el Parismina, el río Pacuare y los ríos Chirripó y Matina que también comparten cauce. Al sur de Limón destacan el rio Estrella y el río Banano que nacen en la Fila de Matama y el río Sixaola que recoge las aguas que descienden por el Valle de Talamanca y hace de frontera natural con Panamá.

CLIMA

Debido a su ubicación tropical la temperatura en el Caribe no sufre variaciones drásticas, manteniendo una estabilidad térmica a lo largo del año, donde si presenta variaciones importantes en su temperatura es dependiendo del rango de altitud, desde el nivel del mar hasta superar los 3.000 msnm., así pues en las costas la temperatura oscila entre los 28° y 37°C., en las llanuras bajas no descienden de los 20°C. y las máximas no suelen exceder los 35°C., sin embargo en las zonas de mayor altura de la Cordillera de Talamanca las temperaturas son bajas todo el año con una media de 10°C., que pueden incluso bajar a menos de 0°C. en los meses de Noviembre y Diciembre.
En el Caribe no existen zonas secas y tampoco cuenta con una estación seca, aunque se presenta una baja notable en la precipitación durante Marzo-Abril y Agosto-Septiembre, a veces Octubre, mientras que en las montañas llueve todo el año sin interrupciones apreciables.
Biodiversidad-AEREA
Biodiversidad-geografia-2
Biodiversidad-rios-1

Biodiversidad-rios-6



Biodiversidad de Costa Rica




Biodiversidad en Costa Rica


El país posee poco más del 25% de su territorio bajo alguna categoría de protección, que aumenta gracias al apoyo de la iniciativa privada, al crear reservas privadas dedicadas especialmente al ecoturismo y la investigación. Este es un esfuerzo de conservación que pocos países en el mundo han realizado y en el que Costa Rica ha invertido grandes recursos para el bienestar de las presentes y futuras generaciones.
Para lograr la conservación de las áreas protegidas y el recurso ecológico que posee Costa Rica se incentiva el turismo ecológico, ambiental, siempre en busca del desarrollo en Costa Rica y en el mundo, instituciones y organizaciones públicas y privadas desarrollan programas de educación y conciencia pública, con el fin de contribuir a un cambio de actitud hacia la naturaleza en la sociedad.
Jacamar Naturalist Tours como empresa operadora de servicios turísticos en Costa Rica, promueve el turismo ecológico ofreciendo gran variedad de actividades de naturaleza y de aventura en todo el territorio nacional. La empresa busca fomentar, mediante los servicios que ofrece,  el aprecio por la vida silvestre, bosques y flora que se encuentran en el país a los visitantes internacionales, con el fin de dar a conocer la biodiversidad nacional.
Nuestra empresa ofrece servicios que satisfacen las necesidades de cada cliente, además busca la forma que conozcan Costa Rica, para lo cual se cuenta con personal altamente capacitado y de calidad que podrá enseñar a los clientes la importancia de las especies que se observan en cada actividad y brindar la mejor información.
Imagen relacionada
Resultado de imagen para biodiversidad de costa ricaImagen relacionada
Resultado de imagen para biodiversidad de costa rica


viernes, 5 de abril de 2019

Amenazas a la biodiversidad

Amenazas a la Biodiversidad

Costa Rica cuenta con diferentes leyes e instituciones que velan por la protección a la biodiversidad, sin embargo esta siempre está propensa a ciertas amenazas que cada día van creciendo y se van intensificando. A continuación se describirán algunas de estas amenazas.
Cambio climático: es conocido por la población en general que el cambio climático es una realidad y que este afecta a la biodiversidad no solo de nuestro país, sino del mundo. El ser humano, como muchos problemas en el mundo, es el causante de esta amenaza, incrementado la temperatura global del planeta, poniendo en peligro diversas especies que son susceptibles a estos cambios como algunos anfibios, plantas, mamíferos, entre otros.
http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/cambio_climatico_1.jpg
Cambios de hábitat: esto se refiere a la invasión del ser humano en diferentes ecosistemas para construir urbanizaciones por ejemplo, donde se cambio el hábitat de las especies allí presentes, lo que causa un gran desequilibrio, y en el peor de los casos, desaparición de algunas especies que no puedan soportar este cambio.
http://eadic.com/wp-content/uploads/2012/12/Batalla-Evolutiva-Construccion-Vs.-Naturaleza.png
Contaminación: es una amenaza provocada casi en su totalidad por el ser humano y al igual que la demás, la contaminación afecta de gran manera a la biodiversidad. Los contaminantes introducidos al ambiente provocan una alteración de las condiciones específicas a las que están adaptadas las diferentes especies. Las especies pueden adaptarse a las nuevas condiciones o caso contrario no lograr hacerlo y desaparecer.
http://static.blogo.it/ecologiablog/8/814/contaminacion_playas.jpg
Cacería y trasiego de especies: este es un problema muy frecuente debido a la gran diversidad biológica de nuestro país. Esta práctica tiene como consecuencia una disminución en el número de individuos de ciertas especies, lo que puede provocar su extinción como ha pasado con muchas alrededor del mundo.
http://pgje.chiapas.gob.mx/noticias/fotografias/2011/4/6610868C-CF97-4F38-8AA1-C9E68763B421/foto287492.jpg