BIODIVERSIDAD EN COSTA RICA
Costa Rica se encuentra en el hemisferio Norte, a medio camino entre el Ecuador y el Trópico de Cáncer, al sur de América Central, limita al norte con Nicaragua con la que comparte 300 km. de frontera y al sur con Panamá con la que comparte 363 km., al oeste con el Océano Pacífico y al Este con el Mar Caribe.
BIODIVERSIDAD EN EL CARIBE
El Caribe de Costa Rica está ubicado en la provincia de Limón y por su ubicación geográfica está en la zona tropical, es un área dominada por abruptas montañas, colinas, gran número de ríos, extensas llanuras de inundación y un litoral de 212 km. sobre el Mar Caribe.
Debido a que el rango de altitud es muy amplio se localizan Zonas de Vida muy diferentes, que incluyen desde paisajes litorales a nivel del mar hasta paisajes de páramo sobre los 3.000 mts. de altitud, esto ha establecido una pluralidad de microclimas y una gran influencia sobre la biodiversidad, que destaca por el elevado número de especies animales y vegetales y por la variedad de ecosistemas.
El Caribe cuenta con más de 40 áreas naturales protegidas entre las que destacan los Parques Nacionales Tortuguero y Cahuita, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, el de Barra del Colorado, Hitoy Cerere o las Reservas Indígenas de la Cordillera de Talamanca. También hay que mencionar las playas del Caribe Sur como las más hermosas de Costa Rica, entre ellas Punta Cahuita y Puerto Vargas, con una barrera de coral única en su género, las de Puerto Viejo, Cocles, Chiquita, Punta Uva y Manzanillo o la salvaje Punta Mona.
GEOGRAFÍA
Las formas más antiguas y prominentes en el relieve de la región caribeña las encontramos en la Cordillera de Talamanca, donde se evidencia que sus cimas estuvieron cubiertas por glaciares en la última edad del hielo; formada por rocas volcánicas y sedimentarias marinas durante la era Terciaria y cuyo levantamiento se debió a la presión que ejercía la placa del Coco al moverse hacia el Este contra la placa del Caribe.
La Cordillera de Talamanca tiene una longitud de 180 km., se inicia al este del Valle Central con una orientación noroeste-sureste, con dos filas perpendiculares al eje, una hacia el Pacífico y la Fila de Matama, una pendiente suave hacia el sector del Caribe, y continúa en la República de Panamá con el nombre de Cordillera de Chiriquí. Cuenta con picos que superan los 3.000 mts. de altitud, como el Cerro de la Muerte, el Cerro Kámuk y el Cerro Chirripó, el más alto del territorio nacional, con 3.820 msnm.
La región caribeña comenzó a rellenarse con material proveniente de erupciones volcánicas y con los sedimentos aluviales aportados por los ríos que descienden de la Cordillera Central, así aparecieron las Llanuras del Norte, las tierras bajas de Limón y el litoral del Caribe, de superficie plana, que se estrechan hacia el Sur hasta desaparecer en Cahuita.
El Valle de la Estrella es un valle inter montano, delimitado por las estribaciones de la Fila de Matama y la Cordillera de Talamanca, con una pendiente que declina hacia la costa de Cahuita. Al sur de éste se encuentra el extenso valle fluvial del río Sixaola, donde confluyen los ríos Telire, Coen, Lari, Urén y Yorkin, región conocida como Valle de Talamanca o Baja Talamanca, una zona plana rodeada de cerros con vegetación exuberante.
CUENCA HIDROGRÁFICA
La Vertiente del Caribe cuenta con una compleja red hidrográfica, sus ríos largos y anchos descienden desde las cordilleras hacia el mar Caribe con bastante caudal debido a las frecuentes lluvias, atravesando en su cauce inferior extensas llanuras donde son frecuentes los cambios de cursos, la formación de meandros y canales que comunican unos ríos con otros.
Entre los principales ríos de la vertiente Atlántica encontramos el río San Juan, que marca el límite internacional con Nicaragua y reparte sus aguas al río Colorado, y recibe aguas del río Sarapiquí, y el río Tortuguero que conforma una red de canales, lagunas navegables y llanuras inundadas muy pintorescas.
Los ríos que descienden de la Cordillera Central hacia las llanuras del Norte conforman una de las redes de cuencas más extensas del país, destacan aquí el río Reventazón que comparte sus aguas con el Parismina, el río Pacuare y los ríos Chirripó y Matina que también comparten cauce. Al sur de Limón destacan el rio Estrella y el río Banano que nacen en la Fila de Matama y el río Sixaola que recoge las aguas que descienden por el Valle de Talamanca y hace de frontera natural con Panamá.
CLIMA
Debido a su ubicación tropical la temperatura en el Caribe no sufre variaciones drásticas, manteniendo una estabilidad térmica a lo largo del año, donde si presenta variaciones importantes en su temperatura es dependiendo del rango de altitud, desde el nivel del mar hasta superar los 3.000 msnm., así pues en las costas la temperatura oscila entre los 28° y 37°C., en las llanuras bajas no descienden de los 20°C. y las máximas no suelen exceder los 35°C., sin embargo en las zonas de mayor altura de la Cordillera de Talamanca las temperaturas son bajas todo el año con una media de 10°C., que pueden incluso bajar a menos de 0°C. en los meses de Noviembre y Diciembre.
En el Caribe no existen zonas secas y tampoco cuenta con una estación seca, aunque se presenta una baja notable en la precipitación durante Marzo-Abril y Agosto-Septiembre, a veces Octubre, mientras que en las montañas llueve todo el año sin interrupciones apreciables.




No hay comentarios:
Publicar un comentario